sábado, 29 de noviembre de 2014

La mujer antártica


http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=3031

La mujer antártica


La científica del Instituto Antártico Argentino, Marcela Libertelli, lidera la investigación que llevó a los expertos a acampar junto a pingüinos emperadores en pleno invierno antártico. Una experiencia que merece ser contada por quien se siente en su casa cuando visita el continente blanco.

Gaspar Grieco (Agencia CTyS) - El viento gélido golpea con fuerza en la zona más inhóspita del planeta. La tormenta muestra toda su furia. En el precario refugio perdido en la gran planicie blanca, los cuatro ocupantes lucen preocupados. El techo se mueve sin control. “Listo, se vuela y nos morimos de frío”, repiten los científicos al abrigo de bolsas de dormir. Durante dos días, las inclemencias climáticas no los dejan salir al exterior. Miedo es lo que sienten, pero sobreviven. ¿Alguien volvería a ese sitio después de tan traumática experiencia? Sí, los investigadores argentinos que trabajan en la Antártida.

La Investigadora Científica del Instituto Antártico Argentino (IAA) Marcela Libertelli es una verdadera mujer antártica. No sólo por la cantidad de meses que pasó en el continente blanco, al que define como su “segunda casa”, sino también porque cuando pasa tiempo lejos de allí, lo extraña. “Lo extrañás y te vas familiarizando con ese lugar con todos los peligros que conlleva, pero es un lugar tan maravilloso que nunca se te ocurre no ir por esos peligros”, cuenta.

Libertelli se dedica al estudio de aves antárticas. Luego de trabajar muchos años con el pingüino papúa y los petreles, hoy, la bióloga dedica sus horas al majestuoso pingüino emperador que, con su metro veinte de altura y sus aproximados 35 kilos de peso, es la única especie de ave marina que se reproduce sobre el mar congelado del crudo invierno antártico.

La colonia de pingüinos emperadores del extremo sur de la Isla Cerro Nevado fue descubierta a mediados de la década del ´90 por científicos del IAA que sobrevolaban la zona. Tras años de insistencia, en 2013, el grupo de investigación liderado por Libertelli logró hacer la primera campaña en el crudo invierno antártico. ¿Pero, por qué realizar la campaña en esa época del año, cuando el clima es tan hostil?

“El pingüino emperador es la única especie que debe estudiarse en esta época del año porque son los únicos animales que se reproducen en invierno. Va a contrareloj del resto de las especies. Mientras que la mayoría aprovecha el deshielo y la bonanza de la primavera-verano, el pingüino emperador tiene un ciclo de vida tan largo que tiene que acomodarlo en invierno para que los pichones estén listos cuando se rompe el pack de hielo y tengan disponible todo el alimento que necesitan al momento de emanciparse”, explica Libertelli.

En una primera etapa, los científicos sobrevolaron la colonia y contaron la cantidad de pingüinos adultos. Luego viajaron durante cuatro horas en motos para la nieve sobre el mar de hielo - con temperaturas muy bajas- para acercarse a contar los pichones, tomar algunas muestras y analizar el terreno para poder acampar al año siguiente junto a la colonia. Sólo se quedaron tres horas y volvieron a los 15 días a permanecer la misma cantidad de tiempo. 

Un año después, el pasado septiembre, los científicos realizaron la segunda expedición a la colonia de pingüinos donde esta vez, sí, acamparon a 300 metros de las aves por varios días. Allí, hicieron un censo de adultos (desde el aire mediante sobrevuelo) y de pichones y evaluaron el estado de salud de la población. Felizmente, los resultados fueron positivos. “La colonia que investigamos viene creciendo comparando con los datos que recolectaron los científicos que la descubrieron Aparentemente, con buen estado de salud. El último conteo nos dio más de 7.500 pingüinos adultos”, subraya la bióloga.

Al evolucionar en un invierno sin presencia humana (porque están solos durante todo el invierno) los pingüinos emperadores no le temen a nuestra especie. Por eso, al momento del encuentro con los investigadores se producen situaciones memorables: “Tienen una actitud bastante pasiva y curiosa y si vos te agachás o te sentás en el hielo ellos se te acercan y te empiezan a observar y se quedan a un metro con sus pichoncitos. Tienen una actitud sumamente inocente, no nos ven como una amenaza”, destaca Libertelli. 

Una amenaza emperadora

El emperador está catalogado como la especie de pingüinos más amenazada por el calentamiento global, porque depende exclusivamente del hielo para reproducirse. Y, en los últimos años, el hielo marino antártico ha sufrido cambios en su duración y pérdida significativa en su espesor.

Para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta especie está catalogada como “cercana a la amenaza”. Pero, para la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación, se trata de una “especie amenazada”. De hecho, según estudios internacionales, para 2050 esta especie podría reducir drásticamente su población. 

Debido al calentamiento global y las inclemencias climáticas asociadas a éste y más aún en los años donde el fenómeno de El Niño se hace presente, se observa una notable disminución del kril, lo que puede producir importantes consecuencias en la alimentación de una gran cantidad de especies antárticas. 

“Lo que se está viendo es que las poblaciones del pingüino Adelia, que dependen mucho del krill y del hielo en el invierno, vienen decreciendo en varias localidades antárticas. Al contrario, el pingüino Papúa, que no es dependiente del hielo marino y tiene una dieta más variada, no muestra la misma tendencia en sus poblaciones”, advierte la bióloga. 

Mientras la fuerza del viento azota al continente blanco y la crudeza del frío congela el mar, Marcela Libertelli trabaja en su laboratorio. Ansiosa, cuenta los días para volver a su segunda casa, aquel “lugar tan maravilloso” donde el peligro se hace presente. Allí, miles de animales la esperan y miles de futuras anécdotas se esconden bajo la nieve.


Gaspar Grieco (Agencia CTyS)
Fecha de Publicación: 2014-11-20

Información tomada de
Para ampliar esta nota recomiendo leer Emperadores del frío

viernes, 31 de octubre de 2014

Base Belgrano 2



CAI 2014 Base Belgrano 2, Alicia Andechaga (2014/10/31), Base Belgrano 2 (Argentina), recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IL-8LOaWqrw 



CAI 2014 Base Belgrano 2, Alicia Andechaga (2014/11/02) , Base Belgrano 2 (Argentina), hacer agua, recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=p2j2oguxwS4



CAI 2014 Base Belgrano 2, Alicia Andechaga (2014/11/05) , Base Belgrano 2, registro de la temperatura, recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=COizD1D3LzI

Videos que se enviaron por whatsapp desde la Base Belgrano 2,  están editados con el Power Point para enderezar la imagen.
   Agradezco a la CAI 2014 de la Base Belgrano 2

Para aprender algo más sobre  la Base Belgrano 2 se recomienda:

domingo, 19 de octubre de 2014

Bases Antárticas Argentinas

Fundación Marambio:
Página Web con muy buena información sobre la Antártida, en donde se describe cada  Base Argentina incluyendo datos históricos interesantes

Enlace a la página web Fundación Marambio
  1. Tutorial para navegar en la página web FUNDACIÓN MARAMBIO
En esta página se puede obtener la descripción de cada una
y ver un mapa satelital en donde están señaladas



TIPO
NOMBRE
COORDENADA
UBICACION GEOGRÁFICA
INAUGURACION
Permanente
Belgrano II
77º51'S 
34º33W
Nunatak Bertrab (Bahía Vashel), costa Confin (Tierra de Coats).
5 de Febrero de 1979
Permanente
Esperanza
63º24'S 
56º59'W
Punta Foca (Caletas Choza y Águila), Bahía Esperanza (Península Trinidad), Estrecho Antarctic
17 de Diciembre de 1952
Permanente
Carlini 
(ex Jubany)
62º14'S 
58º40'W
Caleta Potter (Bahía Guardia Nacional), Isla 25 de Mayo (Islas Shetland del Sur).
21 de Noviembre de 1953
Permanente
Marambio
64º14'S 
56º38'W
NE de la Isla Marambio (mar de Weddell)
29 de Octubre de 1969
Permanente
Orcadas
60º44'S 
44º44'W
Istmo de la isla Laurie (Caletas Uruguay y Scotia, Bahias Uruguay y Scotia respectivamente), Islas Orcadas del Sur.
22 de Febrero de 1904
Permanente
San Martin
68º08'S 
67º06'W
Islote Barry - Islote San Martín (Caleta Sanaviron, Paso Mottet), Islotes Debenham (Bahía Margarita, Costa Fallieres).
21 de Marzo de 1951
Temporaria
Brown
64º52'S 
62º54'W
Punta Proa (Península Sanaviron), Bahía Puerto Paraíso (Estrecho de Gerlache).
6 de abril de 1951
Temporaria
Cámara
62º36'S 
59º54'W
Isla Media Luna (Caleta Menguante, Bahía Luna, Isla Livingston), Estrecho Macfarlane (Islas Shetland del Sur).
1 de Abril de 1953
Temporaria
Decepción
62º59'S 
60º43W
Bahía 1ºde Mayo (Puerto Foster), Isla Decepción (Islas Shetland del Sur)
25 de Enero de 1948
Temporaria
Matienzo
64º58'S 
60º08'W
Nunatak Larsen (Nunatak Foca), barrera de hielos Larsen (mar de Weddell).
15 de Marzo de 1961
Temporaria
Melchior
64º20'S 
62º59'W
Isla Observatorio (Caleta Observatorio, Puerto Melchior, Canal Principal), archipielago Melchior (Bahía Dallmann, archipiélago de Palmer).
31 de Marzo de 1947
Temporaria
Petrel
63º28'S 
56º12'W
Isla Dundee (Rada Petrel, estrecho Active), cabo Welchness (Punta Bajos, Estrecho Antarctic).
Diciembre 1952
Temporaria
Primavera
64º09'S 
60º58'W
Cabo Primavera (entre las Caletas Cierva y Santucci) Costa Danco (Bahía Estrecho de Gerlache).
3 de Marzo de 1977
Cuadro obtenido en
http://www.dna.gov.ar/DIVULGAC/BASES.HTM

Mapa de las Bases Argentinas - DNA



Descripción de la Base Belgrano 2, paseo fotográfico




Información tomada de
Elgart, J. M. (2008/01/15), Base Belgrano 2, recuperado de http://tinchoantartida.blogspot.com.ar/2008/01/base-belgrano-2.html



Información tomada de
Elgart, J. M. (2008/01/05), Agua, recuperado de  http://www.slideshare.net/jmartin_elgart/agua-219390




Información tomada de
Elgart, J. M. (2007/11/17), Antártida, recuperado de  http://www.slideshare.net/jmartin_elgart/antartida-170585

Juan Martín Elgart, Jefe de la Base Belgrano 2, CAI 2008





Para seguir leyendo sobre  la Base Belgrano 2 se recomienda:

sábado, 18 de octubre de 2014

Base Belgrano 2, un recorrido fotográfico por la base observando las Auroras Australes


Nuevo cartel de Bienvenida de la Base Belgrano 2, diciembre 2014
Foto de Pablo Bernales, CAI 2014


¿Qué es una aurora polar?

Es un fenómeno luminoso de la alta atmósfera que aparece en forma de arcos, de bandas, de colgaduras o de cortinas. La aurora polar es producida por el paso de una corriente de electrones (de origen solar) a través de la ionosfera.
La aurora polar es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que aparece en el cielo nocturno, usualmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras partes del mundo por cortos períodos de tiempo. En el hemisferio norte se conoce como "aurora boreal", y en el hemisferio sur como "aurora austral", cuyo nombre proviene de Aurora, la diosa romana del amanecer. 

Información tomada de
Servicio Meteorológico Nacional- Argentina, recuperado de https://www.facebook.com/SMN.PRENSA/posts/1446763508709778



PDF
Agradezco a quienes aportaron 
material fotográfico para esta publicación:

Orlando Rubén Interlandi
Pablo Bernales (CAI, 2014)
Ivan Yablochkow (CAI, 2014)
Jorge Antonio Guevara (CAI, 2013)


Presentación realizada por Juan Martín Elgart, 
CAI 2008, Jefe de la Base Belgrano 2

Información tomada de
Elgart, J. M. (2008/03/27), Auroras, recuperado de  http://www.slideshare.net/jmartin_elgart/auroras

Para seguir  leyendo sobre las auroras se recomienda: 

jueves, 9 de octubre de 2014

Llegan los pingüinos

Por Alicia Andechaga
Base Orcadas
Pingüino Adelia
Pygoscelis adeliae




Agradezco al Guardaparque Iván Hoermann 
por compartir las fotos de su trabajo en 
la Base Orcadas durante el año 2014


Base Carlini 
Pingüino papúa
Pygoscelis papua


PDF

Agradezco a Marcela Nabte, 
Base Carlini, PRECAV y CAV 2014/2015
por compartir sus fotos

Para seguir leyendo  sobre los pingüinos se recomienda
Recomiendo leer la Entrevista a Marcela Janina Nabte
Bióloga del IAA


martes, 29 de julio de 2014

Un paseo fotográfico en la Base San Martín

Por Alicia Andechaga




Imágenes enviadas desde la Antártida en los años 2011 y 2012
Fotos Luis Ramírez y Sergio del Rosso CAI 2011




Para seguir leyendo sobre la Base San Martín se recomienda:
http://www.marambio.aq/sanmartin.html

Para seguir leyendo sobre la diversidad antártica se recomienda

viernes, 25 de julio de 2014

Base Esperanza - Paisajes - Fauna y Flora

Por Alicia Andechaga



Agradezco la Colaboración de
  • Román Labrousse por sus fotos
  • CAI 2014 Base Esperanza
  • Gabriel Blanco

Para seguir leyendo sobre la Base Esperanza se recomienda:
http://www.marambio.aq/baseesperanza.html

Para seguir leyendo sobre la diversidad antártica se recomienda

miércoles, 2 de julio de 2014

Un mosasaurio y un megaterio se presentan en el 202 aniversario del MACN

Un mosasaurio y un megaterio se presentarán
en el 202 aniversario del MACN

http://www.conicet.gov.ar/un-mosasaurio-y-un-megaterio-se-presentaran-en-el-202-aniversario-del-macn/

Se trata de un reptil marino fósil de la Antártida y de un perezoso gigante de Sudamérica.

Presentarán el primer montaje de un mosasaurio para el hemisferio sur y el rearmado de un perezoso gigante pertenecientes a la colección paleontológica del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN). Los esqueletos de ambas especies serán presentados en sociedad el próximo 2 de julio como parte de los festejos por los 202 años de la institución.

El mosasaurio (Taniwhasaurus antarcticus), vivió a fines de la Era Mesozoica, unos 70 millones de años atrás, y medía aproximadamente 6 metros de largo. Este carnívoro contaba con aletas para nadar, a diferencia de su pariente actual de hábitos terrestres, el dragón de Komodo. Además, la cola aplanada le ayudaba a impulsarse en el agua. Era un peligroso depredador de los mares cálidos que en ese entonces rodeaban la Antártida.

“Los restos de este mosasaurio fueron descubiertos en el año 2000 por una expedición conjunta con el Instituto Antártico Argentino en la Isla James Ross, noreste de la Península Antártica”, explica Fernando Novas, investigador principal del CONICET en el Museo, quien dirigió el proyecto para la reconstrucción de este espécimen.

Por su parte, el Perezoso Gigante (Megatherium americanum), habitó en América del Sur desde mediados del Pleistoceno alrededor de 600 mil años años atrás hasta hace unos diez años.

“La especie se distribuía ampliamente por el actual territorio de la Argentina. Se trata de un mamífero herbívoro, de cabeza relativamente pequeña en relación a su tamaño corporal, pero aunque pesaba entre 4 y 5 toneladas era capaz de ponerse de pie sobre sus patas traseras”, explica Juan Carlos Fernicola, paleontólogo del MACN.

Según comenta Fernicola, los primeros restos de esta especie se hallaron hacia fines del siglo XVIII en el río Luján, provincia de Buenos Aires, aunque luego, fueron trasladados al Real Museo de Ciencias Naturales de Madrid, España. El ejemplar perteneciente al MACN fue hallado a orillas del río Salado, y está montado en el actual edificio del museo desde 1937.

Asimismo, participaron del proyecto de reconstrucción del mosasaurio Marcelo Isasi, profesional adjunto del CONICET en el MACN, Marcela Milani, Ricardo Stoll, Carlos Alsina también del Museo, el artista Gabriel Lío y los estudiantes de paleontología Matías Motta, Gonzalo Muñoz, Sebastián Rozadilla y Mauro Aranciaga. El montaje del perezoso gigante estuvo a cargo de personal del MACN, Maximiliano Iberlucea, Marcelo Miñana, Luciana Ferrazi e Ignacio Legari.
  • Por Cecilia Leone.


  • Información  tomada de:
  1. Leone, C. (2014/07/02), Un mosasaurio y un megaterio en el museo, recuperado de http://www.conicet.gov.ar/un-mosasaurio-y-un-megaterio-se-presentaran-en-el-202-aniversario-del-macn/
  2. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, recuperado de http://www.conicet.gov.ar/

sábado, 21 de junio de 2014

JUMARA, Disfrute de un vuelo por la naturaleza

JUMARA
(enlace a la página)



Aves Pampeanas
(enlace a la página)


Fuente: http://www.jumara.com.ar/
JUMARA Juan María Raggio
Un espacio dedicado a la diversidad animal argentina, con buenas imágenes, descripciones, videos y links

miércoles, 11 de junio de 2014

Expedición a las islas Georgias del Sur. En busca del Pez de Hielo - Programas - Canal Encuentro




Expedición a las islas Georgias del Sur. En busca del Pez de Hielo - Programas - Canal Encuentro (enlace al video)


La Argentina regresa a las islas Georgias del Sur, aún ocupadas ilegalmente por el Reino Unido, para investigar sobre una especie en peligro de extinción: el Pez de Hielo. Pasaron quince años de la última visita; doce científicos y veinticinco tripulantes, a bordo de un buque pesquero-científico, exploran el ecosistema marino de uno de los puntos más remotos del territorio nacional. Esta es la historia de ese viaje.

Especial coproducido con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y realizado con el apoyo de Cancillería y del Instituto Antártico Argentino.

Duración: 60 minutos

Género: Documental
http://www.encuentro.gov.ar/

Recuperado de
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=121087

martes, 13 de mayo de 2014

West Antarctica Glaciers: Past the Point of No Return




Fuente
NASA Jet Propulsion Laboratory http://www.jpl.nasa.gov/

Obtenido en

Animation - Loss of West Antarctic Glaciers Appears Unstoppable


Fuente: http://www.nasa.gov/
http://www.nasa.gov/jpl/earth/antarctica-telecon20140512/#.U3H85Pl5NZY

NASA, JPLraw (2014/05/12), Animation - Loss of West Antarctic Glaciers Appears Unstoppable, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Adh86ma3oxw

Animación del cambio del glaciar en la línea de conexión a tierra (GroundingLineRetreat 20140507 1280)

NASA-UCI Estudio que indica que la pérdida de los glaciares de la Antártida Occidental aparece como imparable | NASA


NASA-UCI Estudio que indica que la pérdida de los glaciares de la Antártida Occidental aparece como imparable| NASA

12 de mayo 2014

COMUNICADO 14-131

NASA-UCI Estudio que indica que la pérdida de los glaciares de la Antártida Occidental aparece como imparable



Los glaciares del Mar Amundsen, ensenada del oeste de la Antártida,han "pasado el punto de no retorno", de acuerdo con una nueva  investigación basada en tres líneas diferentes de pruebas.
Crédito de la imagen: NASA / Eric Rignot


Mapa de la Antártida mostrando el sector del Mar de Amundsen



Glaciar Thwaites. Crédito de la imagen: NASA


"Un nuevo estudio realizado por investigadores de la NASA y la Universidad de California, Irvine, se encuentra una sección de rápido derretimiento de la capa de hielo de la Antártida occidental parece estar en un estado irreversible de decadencia, sin nada para detener a los glaciares en esta área de la fusión en el mar .

El estudio presenta varias líneas de evidencia, la incorporación de los 40 años de observaciones que indican que los glaciares en el sector del Mar de Amundsen de la Antártida occidental "han pasado el punto de no retorno", según el glaciólogo y autor principal Eric Rignot, de la Universidad de California Irvine y Chorro de la NASA Propulsion Laboratory (JPL) en Pasadena, California. El nuevo estudio ha sido aceptado para su publicación en la revista Geophysical Research Letters.

Estos glaciares ya contribuyen de manera significativa al aumento del nivel del mar, la liberación de casi la misma cantidad de hielo en el océano anualmente como toda la capa de hielo de Groenlandia. Contienen suficiente hielo para elevar el nivel global del mar en 4 pies (1,2 metros) y se están derritiendo más rápido que la mayoría de los científicos esperaban. Rignot dijo que estos hallazgos requieren una revisión al alza de las previsiones actuales de la subida del nivel del mar.

"Este sector será un importante contribuyente al aumento del nivel del mar en las décadas y siglos por venir", dijo Rignot. "Una estimación conservadora es que podría llevar varios siglos por todo el hielo que desembocan en el mar."

Tres grandes líneas de evidencia apuntan a la eventual desaparición de los glaciares: los cambios en las velocidades de flujo, la cantidad de cada glaciar flota en el agua de mar, y la pendiente del terreno que están fluyendo una y su profundidad bajo el nivel del mar. En un artículo en abril, el grupo de investigación de Rignot discutió las velocidades de flujo cada vez mayor de estos glaciares en los últimos 40 años. Este nuevo estudio analiza las otras dos líneas de evidencia.

Los glaciares fluyen hacia fuera de la tierra hacia el mar, con sus bordes de ataque a flote en el agua de mar. El punto en un glaciar en el que primero pierde el contacto con la tierra se llama la línea de conexión a tierra. Se produce casi todos deshielo de los glaciares en la parte inferior del glaciar más allá de la línea de conexión a tierra, en la sección flotante de agua de mar.

Así como un barco a tierra puede flotar de nuevo en el agua poco profunda si se hace más ligero, un glaciar puede flotar sobre una zona donde solía estar conectados a tierra si se vuelve más ligero, lo que lo hace por fusión o por los efectos de adelgazamiento de los glaciares que se extienden hacia fuera . Los glaciares de la Antártida estudiadas por el grupo de Rignot han adelgazado tanto que ahora están flotando por encima de los lugares donde solían sentarse firmemente en la tierra, lo que significa que sus líneas de conexión a tierra se están retirando hacia el interior.

"La línea de puesta a tierra está enterrado bajo más de mil metros de hielo, por lo que es muy difícil para un observador humano en la superficie de la lámina de hielo de averiguar exactamente donde es la transición", dijo Rignot. "Este análisis se realiza mejor usando técnicas de satélite."

El equipo utilizó observaciones de radar captadas entre 1992 y 2011 por la Comisión Europea de la Tierra Teledetección (ERS-1 y -2) satélites para trazar las líneas de conexión a tierra retirada 'tierra adentro. Los satélites utilizan una técnica llamada interferometría de radar, lo que permite a los científicos para medir de manera muy precisa - en menos de un cuarto de pulgada - la cantidad de superficie de la Tierra se está moviendo. Los glaciares se mueven horizontalmente a medida que fluyen aguas abajo, pero sus partes flotantes también suben y bajan verticalmente con los cambios en las mareas. Rignot y su equipo mapearon lo lejos hacia el interior de estos movimientos verticales se extienden a localizar las líneas de conexión a tierra.

Las líneas de conexión a tierra que aceleran la velocidad de flujo y la retirada se refuerzan mutuamente. Cuando los glaciares fluyen más rápido, ellos estiran y delgado, lo que reduce su peso y los eleva más allá de la roca madre. A medida que la línea de conexión a tierra se retira y más del glaciar se convierte en base de agua, hay menos resistencia por debajo, por lo que el flujo se acelera.

Retardar o detener estos cambios requiere fijar puntos - protuberancias o colinas que se levantan de la cama glaciar que enganchar el hielo desde abajo. Para localizar estos puntos, los investigadores produjeron un mapa más preciso de elevación de cama que combina los datos de velocidad de hielo de ERS-1 y -2 y los datos de espesor de hielo de la misión Operación IceBridge de la NASA y otras campañas aerotransportadas. Los resultados confirman sin puntos de colocación de clavos están presentes aguas arriba de las actuales líneas de conexión a tierra en cinco de los seis glaciares. Sólo Haynes glaciar tiene importantes obstáculos de roca madre contra la corriente, pero drena un sector pequeño y está retrocediendo tan rápidamente como los otros glaciares.

La topografía lecho de roca es otra clave para el destino del hielo en esta cuenca. Todas las camas de los glaciares cuesta más por debajo del nivel del mar, ya que se extienden más hacia el interior. A medida que los glaciares retroceden, no pueden escapar del alcance de los océanos, y el agua caliente se mantendrá la fusión aún más rápidamente.

Los caudales de aceleración, la falta de fijar puntos y pendiente roca madre, apuntan a una conclusión, dijo Rignot.

"El colapso de este sector de la Antártida occidental parece ser imparable", dijo. "El hecho de que el retiro está sucediendo al mismo tiempo en un sector grande sugiere que fue provocada por una causa común, tales como un aumento en la cantidad de calor del océano debajo de las secciones flotantes de los glaciares. En este punto, aparece al final de este sector ser inevitable ".

Debido a la importancia de esta parte de la Antártida Occidental, la Operación IceBridge de la NASA seguirá vigilando de cerca su evolución durante el despliegue de la Antártida de este año, que comienza en octubre. IceBridge utiliza una flota especializada de aviones de investigación y la suite más sofisticado de los instrumentos científicos jamás reunidos para caracterizar los cambios en el grosor de los glaciares, capas de hielo y el hielo marino."


Información tomada de
NASA (2014/05/12), Comunicado 14-131, NASA-UCI Estudio Indica la pérdida de los glaciares de la Antártida Occidental Aparece como imparable, recuperado de
http://www.nasa.gov/press/2014/may/nasa-uci-study-indicates-loss-of-west-antarctic-glaciers-appears-unstoppable/#.U3H3Hfl5NZZ

GroundingLineRetreat 20140507 1280




Animation - Loss of West Antarctic Glaciers Appears Unstoppable

viernes, 9 de mayo de 2014

Fósiles en la Antártida- Capítulo completo- Canal Encuentro



Link para ver el video
 http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8140/1993

Hace sesenta millones de años, nuestro planeta era muy diferente al actual. De aquellos tiempos prehistóricos, quedaron rastros que permiten imaginar ese pasado tan lejano. Los científicos los llaman "fósiles": se trata de restos de animales y plantas que se conservaron durante años sin descomponerse. En la Antártida, grandes cantidades de fósiles se mantuvieron intactos hasta la actualidad.

Duración: 28 minutos

miércoles, 7 de mayo de 2014

La Antártida, un espacio de encuentro


Recomendación

El video en los primeros minutos posee errores:  

  • Ubica en forma invertida al Mar de Ross y el Mar de Weddell. 
  • Además, la voz en off  al describir  al continente menciona que las Antártida ESTÁ RODEANDO AL POLO SUR,  y eso no es así. La forma correcta para describir este dato es aclarar que "en la Antártida se encuentra el Polo Sur".

Por ello recomiendo que al usar el video en la clase y evitar socializar información no adecuada previamente incorporar  como recurso adicional  el siguiente mapa y así remediar esa equivocación


Continente Antártico
Agradezco la colaboración de Crístian Sotelo quien ayudó a analizar este video

Mapa Continente Antártico, obtenido en
 http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/galerias/mapas_geografia/CONTINENTE%20ANTARTICO.jpg

LA  ANTÁRTIDA, UN ESPACIO DE ENCUENTRO


PARA VER EL VIDEO ENTRAR A ESTE LINK
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8034/428 

La Antártida, un espacio de encuentro

Temática del video:
El territorio antártico en la actualidad, el acuerdo internacional sobre la ocupación del espacio, y los logros destinados a la investigación y la preservación de los recursos.
Serie: Horizontes Ciencias Sociales
Temporada: Horizontes Ciencias Sociales
Número de capítulo: 11
Duración: 28 minutos
Obtenido en http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=50741&referente=docentes y también en http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50741


Si no puede verse el enlace de Educ.ar se ofrece, en  esta publicación, el mismo video en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=JWdZnepU-RE&t=104s 



sábado, 3 de mayo de 2014

Los días y las noches desde el Ecuador hasta la Antártida

Por Alicia Andechaga


PDF para descargar
La animación sobre Noches polares se la puede ver en  el video con este enlace https://vimeo.com/329432640 

Fuente:



Agradezco la ayuda del Suboficial Principal Luis Ramírez para poder elaborar este material

Para ampliar la temática tratada en esta publicación recomiendo ver

viernes, 25 de abril de 2014

La Marcha de los Pingüinos




La marcha de los Pingüinos

National Geografic, Antena 22, (2013/07/23), La marcha de los pingüinos, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=z28ozEirhDM, también en https://www.youtube.com/watch?v=38JGkji6Q-0

Obtenido en Youtube https://www.youtube.com/ con las siguientes
palabras claves: Pingüinos, Antártida





La Antártida de los Pingüinos

Video obtenido en youtube, https://www.youtube.com/ palabras claves: Antártida, Pingüinos